Abordando las Disautonomías: Retos y Oportunidades
¿POR QUÉ HABLAR DE DISAUTONOMÍAS ES DIFICIL?

Durante mi carrera como médico he tratado con muchos pacientes que padecen de enfermedades crónicas y degenerativas, quienes están cansados de los medicamentos convencionales y buscan lograr el bienestar y mejorar su calidad de vida.
Hablemos de DISAUTONOMIA o mejor de LAS DISAUTONOMIAS.
Las DISAUTONOMIAS son patologías causadas por una falla o un mal funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo, aquel que se encarga de del control involuntario de una parte importante de las funciones del organismo como por ejemplo la presión arterial, frecuencia cardiaca, la digestión, el control de la temperatura, su principal función es mantener el EQUILIBRIO INTERNO.
Las causas de la enfermedad no se conocen precisamente, pero se piensa que se debe a infecciones virales, exposición a agentes químicos, tóxicos, es hereditaria, etc.
¿Pero por qué es difícil hablar de las Disautonomías?
Porque se trata de una enfermedad multidisciplinar, que requiere de la participación de múltiples especialistas para conseguir un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado. En donde se encuentran alterados varios sistemas corporales, por tanto, presentan una serie de signos y síntomas combinados a nivel del sistema cardiovascular, neurológico, respiratorio, digestivo, entre otros sistemas; así, el paciente puede acudir al cardiólogo por presentar por ejemplo hipotensión o taquicardia; al neurólogo por presentar un síncope; al gastroenterólogo por síntomas digestivos y así al endocrinólogo, oftalmólogo, reumatólogo, dependiendo de los síntomas, pero lo cierto es que la mayoría termina acudiendo al psiquiatra y quiero dejar claro que cuando hablamos de las disautonomías no se debe hacer referencia a un problema psiquiátrico ni tampoco a trastornos somáticos, como suele hacerse en muchos casos; simplemente nos estamos enfrentando a una variedad y complejidad de síntomas en donde las disautonomías se convierten en un reto diagnóstico y terapéutico, éste es uno de los principales motivos del por qué hablar de disautonomías es difícil.

Actualmente existe una discrepancia importante entre la demanda de pacientes y la oferta de médicos que se encuentren realmente capacitados para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Es importante tener en cuenta que llegar pronto al diagnóstico de las disautonomías puede cambiar el curso de la enfermedad, pero desafortunadamente es una de las condiciones médicas más mal diagnosticadas, en donde existe un desconocimiento no solo de la población sino también de los profesionales de la salud. Además, gran parte del problema radica en poder realizar un diagnóstico temprano, debido a que existe un importante retraso en el mismo. Los estudios indican que el diagnóstico se realiza posterior a un año o mucho más después de la primera consulta, lo que causa para el paciente una situación frustrante, quien acude a múltiples especialistas en busca de respuestas.
Dado a que no se conoce la causa, existe una confusión en la contextualización, no existiendo una definición consensuada de la enfermedad, por tanto, es con base a la sintomatología predominante del paciente al momento de la consulta en que se enfoca el diagnóstico, sin pensar en un enfoque integral de la enfermedad.
Es más común de lo que imaginamos, existe en el mundo más de 70 millones de personas que viven con diversas formas de disautonomía, y cuya cifra ha aumentado posterior a la pandemia COVID19. Afecta principalmente a mujeres en relación 10:1 con los hombres.
Los signos y síntomas son muy variados e involucran varios órganos y sistemas, los principales son mareo, fatiga, síncope, parestesias, disnea, insomnio, palpitaciones, estreñimiento o diarrea, náuseas y vómitos, cefalea, sudoración, opresión torácica, hipotensión, alteraciones de la concentración y la memoria, alteraciones del ánimo, entre muchos otros. Estos síntomas pueden ser desencadenados por diferentes.
situaciones de la vida diaria como un medio ambiente cálido, saunas, baños calientes, vapor, ejercicio intenso, permanecer de pie y sin movimiento por mucho tiempo, ingesta de comidas hipercalóricas, cambios súbitos de postura, desvelo, entre otros…

Exceso de medicamentos y diagnósticos: ¿Solución o problema?
Resulta indispensable llevar a cabo una historia clínica bien detallada con un adecuado interrogatorio, realizando un examen físico completo y minucioso para poder alcanzar un diagnóstico oportuno y no realizar la solicitud indiscriminada de múltiples exámenes, por esto es importante realizar una atención médica de manera integral.
No existe un tratamiento específico para las disautonomías y a pesar de que hay medicamentos, el tratamiento farmacológico es complejo y se debe combinar con otras medidas no farmacológicas las cuales incluyen modificación de la dieta, realizar ejercicio aeróbico, usar medias de compresión, aumentar el consumo de líquidos y de sal.
Mi experiencia como médico tratando a pacientes con disautonomías con Medicina Biorreguladora de Sistemas ha sido muy satisfactoria, obteniendo una mejoría de aproximadamente el 97% de los síntomas en todas mis pacientes que hasta el momento han sido solo mujeres, logrando obtener en ellas una mejoría significativa en su calidad de vida. Cuando hablo de Medicina Biorreguladora de Sistemas me refiero al aporte de medicamentos biológicos a través de infusión endovenosa, los cuales pueden ser combinados con medicamentos orales y/o tópicos, manejando no solo los síntomas del paciente sino el sistema completo en red, resolviendo así el problema de raíz mejorando la calidad de vida de mis pacientes, entendiendo que cada paciente es único, por lo tanto, el tratamiento es individualizado. Los medicamentos utilizados son de origen Alemán de Laboratorios Heel y cumplen con todos los estándares de calidad internacional, son seguros y eficaces y sobre no tienen los efectos secundarios de los medicamentos convencionales.
Existe una discrepancia importante entre la demanda de pacientes y la oferta de médicos capacitados para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Dr. Camilo García.
Quiero que el paciente sienta la tranquilidad que en mis manos va a conseguir una atención médica y procedimientos totalmente seguros, dados por mi formación académica, mi experiencia y lo más importante un enfoque verdaderamente integral, en donde voy de la mano en cada terapia, en cada consulta con el paciente brindándole el apoyo y asegurando un tratamiento completamente efectivo.
Dr. Camilo García.